La salud mental es algo más que la ausencia de transtornos mentales.La salud mental es un estado completo de bienestar físico, mental y social, en el que las personas pueden conseguir sus objetivos y son capaces de hacer frente el estrés de la vida, trabajar de manera fructífera y contribuir a su comunidad. La salud mental es una materia de interés para todos y no solo para aquellos afectados por un trastorno mental.
Los cambios sociales rápidos, las condiciones de trabajo estresantes, la discriminación de género, la exclusión social, los estilos de vida poco saludables, el bajo nivel educativo, la violencia y la mala salud física son factores de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales.
También hay factores de la personalidad y psicológicos así como condicionantes biológicos y genéticos que hacen que unas personas sean más vulnerables que otras a padecer un trastorno mental. Pero el más importante es que existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental.
El Plan de Salud Mental poscovid 19. Período 2020-2024 prioriza la realización de proyectos dirigidos a disminuir el impacto del COVID 19 en la salud mental y en el bienestar emocional de las personas. Para eso, refuerza el número de profesionales en los dispositivos asistenciales del Sergas para desarrollar programas específicos orientados a la atención al trauma, al duelo y a la depresión. También tiene en cuenta la atención a los mayores y personas ingresadas en centros sociosanitarios, así como la teleasistencia como herramienta de refuerzo de las consultas presenciales, el apoyo a los/as profesionales sanitarios/as de primera línea de acción frente al COVID-19, y el fortalecimiento de los programas de prevención del suicidio.
Tomando cómo referencia el Plan de acción sobre Salud mental 2013-2020 de la OMS, el Plan de Salud Mental de Galicia poscovid-19 prevé el desarrollo de actuacións dirigidas a incrementar la autonomía de los/as pacientes, garantizando que sean acordes a sus derechos y necesidades y promoviendo la normalización social y la desestigmatización de las personas que presentan un trastorno mental.
Para el desarrollo del plan se contó con la participación de personas usuarias y profesionales de la red de entidades que colaboran con el Servicio Gallego de Salud y con la Consejería de Sanidad en la atención al trastorno mental severo. El trabajo llevado a cabo en los diferentes centros y programas permite que las personas con problemas de salud mental se mantengan en la comunidad y se les preste apoyos a su autonomía.
Este proyecto representa un avance en la aproximación que hacemos a la enfermedad mental, dando voz en primera persona a los afectados por estos trastornos, además de la personas profesionales de atención directa.
"La salud mental continúa viviendo rodeada de mitos. Favorecer la información a la sociedad y la inclusión de las personas que padecen trastornos mentales son acciones fundamentales para romper las ideas erróneas preconcebidas".
"Las acciones de sensibilización llevadas a cabo desde diferentes sectores para dar a conocer los trastornos mentales pueden favorecer la integración social de las personas que lo presentan"